Coordinación: NOVACT y Fundation for the Future
Duración: 2 días
Lugar: Palestina
Entre el 10 y 12 de octubre se realizó en Ramallah la formación Comunicación y Seguridad del 1.0 al 2.0 organizada por Foundation for the Future en colaboración con NOVACT . Ambas organizaciones destacan por su compromiso en la promoción de la democracia y los Derechos Humanos en toda la región MENA.
Este taller se ha dirigido a jóvenes activistas y actores emergentes que trabajan y utilizan los medios de comunicación, así como las redes sociales, con el fin de documentar las violaciones de derechos humanos que se producen en los territorios ocupados. Las redes sociales también sirven como herramienta para realizar movilización popular noviolenta e incidencia política.
Este curso, por tanto, tenía el objetivo de ofrecer un espacio donde los propios participantes -28 personas, la mayoría miembros de los comités de resistencia populares palestinos venidos desde muchos pueblos en resistencia de Cisjordania (como Bil’in, Nili’ in, Nabi Saleh, Budrus, Qufr Qaddoum, Sussi, Twan)- reflexionaran sobre los movimientos y campañas que están llevando a cabo, teniendo la oportunidad de compartir con otros activistas experiencias reales y sobre todo poder aprender de la larga trayectoria en activismo y comunicación social que les brindaron las personas formadoras: Anxela Iglesias, responsable de comunicación en Ecologistas en Acción y miembro del Consejo Asesor de NOVACT, Stéphane M.Grueso, activista del 15M y documentalista de larga trayectoria y Antonio Pita, corresponsal durante 7 años por la Agencia EFE en Jerusalén y también miembro del Consejo Asesor de NOVACT .
La formación se repartió en dos jornadas de 6 horas cada una. En la primera jornada, Anxela Iglesias y Antonio Pita brindaron un marco teórico práctico ofreciendo herramientas para realizar una buena comunicación externa e interna de los movimientos. Así se dieron lecciones básicas de periodismo para conocer y redactar los materiales de comunicación pertinentes , y ver cómo se puede sacar el máximo rendimiento. Seguidamente, Stéphane M. Grueso profundizó sobre las redes sociales más utilizadas hoy en día por los movimientos sociales y usuarios en particular, como son el Twitter y Facebook.
La jornada finalizó con unos ejercicios prácticos, donde los participantes debían planificar campañas concretas de comunicación según la situación ficticia que les había tocado como podía ser organizar una campaña de jóvenes estudiantes de la universidad de Birzeit, o hacer una campaña de comunicación para evitar la demolición de un poblado palestino. La proximidad y el acierto al escoger los casos prácticos por parte de los formadores hizo que la participación fuera muy alta.
El segundo día, la formación se centró en cómo garantizar una buena comunicación interna de la entidad o movimiento social, a cargo de Anxela Iglesias. Para terminar Stéphane M. Grueso comenzó con una formación sobre cómo garantizar y proporcionar a los movimientos la seguridad en la red para pasar a hablar del 15 M como experiencia compartida.
Las jornadas tuvieron muy buena acogida por parte de los asistentes y la participación fue muy alta. El taller forma parte del proyecto : Moving for Social Change in Palestine, Egypt and Lebanon.
Sobre el proyecto Masar :
Esta formación también se enmarca en un proyecto más amplio llamado Proyecto Masar : Programa de acompañamiento a los procesos de gobernanza democrática en el mundo árabe .
Desde el Estado español hasta Grecia pasando por Túnez hasta el Líbano, hay una ola creciente de movimientos sociales con un fuerte componente de base que nacen con la voluntad de jugar un rol activo en nuevas formas de organización y comunicación social . Este proyecto nace fruto de este contexto de luchas sociales por una democracia real y participativa .
Hechos tan importantes como la democratización en el acceso a nuevas tecnologías ( 2.0 ) y el Internet han cambiado de forma radical la forma de comunicarse de las personas , forzando a los movimientos sociales a cambiar su forma de comunicarse para adaptarse los nuevos cambios . Hoy en día , nuestras acciones son más visibles , nuestro rol en los medios más activo , y nuestras ideas pueden ser difundidas de forma más rápida . Aún así , esta democratización al acceso de nuevas tecnologías nos enfrenta a nuevos retos , surgiendo la necesidad de diseñar y planificar estrategias de comunicación incluyendo la seguridad como punto de partida .
Así pues la formación va dirigida a que los y las activistas implicados en las luchas sociales reflexionen sobre qué tipo de comunicación es la más efectiva por su movimiento y / o campaña así como identificar cuál es el nivel de seguridad que necesitan para las tareas a realizar .