El proyecto FRONTERA SUR – Reconstruyendo un modelo de fronteras basado en los derechos humanos pretende concienciar a la ciudadanía de Barcelona y reforzar el empoderamiento para promover una nueva ley de extranjería que respete los derechos humanos de los migrantes y refugiadas, el restablecimiento de la legalidad internacional en la Frontera Sur en España y redefinir el modelo de las fronteras europeas.
FRONTERA SUD trabajará a través de:
- Investigación, con la creación de una comisión de observación y estudio sobre la situación actual
- Capacitación, con formación dirigida a la ciudadanía para mejorar el conocimiento sobre las causas que provocan las crisis migratorias
- Sensibilización, para hacer partícipe a la ciudadanía de las realidades de las «otras» refugiadas con herramientas innovadoras y creativas de comunicación
- Incidencia, a través de propuestas legislativas y no legislativas en el Congreso español y el fomento de una relación con los movimientos sociales nacionales e internacionales al respecto
En un momento en el que gran parte de la ciudadanía está tomando conciencia y llevando a cabo acciones de incidencia política sobre la situación en las fronteras del este de la Unión Europea (en adelante UE), se ha detectado un vacío mediático y de sensibilización con respecto a la realidad que están sufriendo las personas migrantes y refugiadas en la Frontera Sur de España, y en concreto en Ceuta y Melilla. Europa está construyendo una fortaleza en lugar de crear puentes para ayudar a las refugiadas, de acuerdo a los valores fundacionales de la UE: el respeto de los derechos humanos. La UE y España invierte recursos en dar respuestas armadas y de seguridad que provocan graves violaciones de derechos humanos sobre personas que escapan de situaciones de conflicto armado.
Tras la normalización de las devoluciones expreso, práctica ilegal desde un punto de vista internacional, y la externalización de la represión hacia la población migrante y refugiada en Marruecos se están produciendo fuertes situaciones de vulneración de derechos que nos permiten concluir que las prácticas desarrolladas por la UE y el Estado español en la Frontera Sur están realizando al margen de la legalidad. Estas prácticas están siendo exportadas a otros puntos de la UE, como en el caso de las fronteras en Grecia, Turquía y la zona de los Balcanes.
La situación en la Frontera Sur, en ambas ciudades (Ceuta y Melilla) así como en el perímetro fronterizo, es de una gran emergencia en materia de derechos humanos.
Por un lado, se está negando el derecho de asilo y los derechos propios de las personas migrantes en un gran número de personas que migran desde el África subsahariana. Asimismo, se están produciendo situaciones de vulneración de derechos hacia los menores migrantes no acompañados en Melilla los que entran en procesos de fuerte desprotecció.A Además, los menores acompañados están sufriendo situaciones de hacinamiento en los Centros de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETI) junto con sus familias, quedando en una situación de desprotección legal mientras la administración no agiliza su situación administrativa.
De otro modo, diferentes organizaciones han detectado un aumento de casos de violencias machistas que están teniendo lugar en los recorridos migratorios ya que existe una absoluta falta de enfoque de género.
Socias del proyecto: Irídia, Centre per la Defensa dels Drets Humans
Colaboración: Fotomovimiento
Financiado por: Ayuntamiento de Barcelona