Comunicado: Llamamiento urgente de la comunidad internacional al Presidente Barham Salih y a las Autoridades Iraquíes, para poner fin a la situación de represión en Irak

Diciembre, 2019

Desde el 1 de octubre de 2019, se han producido manifestaciones masivas en todo Iraq para protestar contra el gobierno, la corrupción, el alto desempleo y los servicios gubernamentales inadecuados. Estas protestas, en su inmensa mayoría pacíficas, han sido objeto de una brutal represión estatal y no estatal que han dejado más de 400 muertos y más de 15.000 heridos, así como secuestros, desapariciones y detenciones arbitrarias desde principios de diciembre.

Nosotros, líderes de la sociedad civil, defensoras de los derechos humanos, la paz y la noviolencia, activistas, diputadas y otras líderes políticos, abajo firmantes, hacemos un llamamiento al presidente iraquí Barham Salih y a las autoridades iraquíes a:

  1. Cumplir inmediatamente con sus obligaciones constitucionales e internacionales de proteger la libertad de reunión y la libertad de expresión, y permitir que los manifestantes puedan ejercer el derecho a la protesta y de reunión, sin miedo a la violencia, la represión o el arresto.
  2. El presidente Barham Salih debería iniciar conversaciones directas con los manifestantes para seleccionar una persona independiente para formar un nuevo gobierno temporal de acuerdo con el artículo 76 de la constitución Iraquí.
  3. Asegurar que todas las defensoras de derechos humanos y los medios de comunicación puedan trabajar sin restricciones, incluido el acoso judicial. Respetar plenamente la libertad de prensa y garantizar que no haya más ataques sobre periodistas y oficinas de medios de comunicación.
  4. Poner fin al bloqueo ilegal del acceso a Internet y/o a las redes sociales.
  5. Ordenar a la policía y a las fuerzas de seguridad que pongan fin a todo uso excesivo de la fuerza, incluida la fuerza letal contra los manifestantes.
  6. Llevar a cabo investigaciones independientes, imparciales y exhaustivas por parte de todas las instancias de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre el uso excesivo y letal de la fuerza, tanto por parte de agentes estatales como no estatales. Difundir públicamente los resultados de las investigaciones y llevar a los responsables ante la justicia de acuerdo con los más altos estándares de la ley internacional.
  7. Poner fin a la detención y encarcelamiento arbitrarios de manifestantes pacíficas y de defensoras de derechos humanos, algunas de las cuales fueron golpeadas. Inmediatamente y sin condiciones, liberar a todas las manifestantes pacíficas que han sido detenidas y proporcionar tratamiento médico a todas las que lo necesitan.
  8. Instruir a las embajadas iraquíes en todo el mundo para que concedan visados a los abajo firmantes y a otros miembros de la comunidad internacional para viajar a Irak y reunirse con representantes de las protestas, la sociedad civil iraquí y el gobierno, con el fin de participar en un diálogo que pueda ayudar a construir un futuro mejor para todos los iraquíes.
  • Amato, Andrea. Presidenta del Instituto para el Mediterráneo (Italia)
  • Attree, Larry. Director de Política Global y Promoción Saferworld (Reino Unido)
  • Benjamin, Medea. Fundadora de CODEPINK Mujeres por la Paz (EE.UU.)
  • Bennis, Phyllis. Director del Nuevo Proyecto de Internacionalismo del
  • Instituto de Estudios Políticos (EE.UU.)
  • Camusso, Susanna. Responsable de políticas internacionales del sindicato italiano CGIL (Italia)
  • Chiavacci, Francesca. Presidenta de la red italiana ARCI (Italia)
  • Chomsky, Noam. Activista por la Paz, Cambridge, MA (EE.UU.)
  • Costanzo Pittaluga, Simonetta. Presidenta de Novact (España)
  • D’Afflitto, Isabella Cara. Catedrática de Literatura Árabe Moderna y Contemporánea (Italia)
  • Gervasoni Vila, Luca. Presidente de Lafede.cat (Red de ONG catalanas) (España)
  • Hildyard, Nick. Corner House (Reino Unido)
  • Kelly, Kathy. Voces para la noviolencia creativa (EE.UU.)
  • Lambert, Michel. Director Ejecutivo de ALTERNATIVES Canadá (Canadá)
  • Lapsley, Father Michael. Activista antiapartheid y directora del Instituto para la Sanación de la Memoria (Sudáfrica)
  • Larsen, Oda Sofie Heien. Presidenta del Foro Social Noruego (Noruega)
  • Massiah, Gustave. Economista y urbanista francés (Francia)
  • Morgantini, Luisa. Ex-vicepresidenta del Parlamento Europeo (Italia)
  • Nagler, Michael. Fundador del Metta Center for Nonviolence (EE.UU.)
  • Nicotra, Alfio. Copresidente de Un Ponte Per (Italia)
  • Reuter, Conny. Secretario General, Solidar (Italia)
  • Sacco, Don Renato. Coordinador de Pax Christi (Italia)
  • Saleh, Mamon. Campaña contra la criminalización de las comunidades (CAMPACC) (Reino Unido)
  • Schmid, Estella. Paz en Kurdistán (Reino Unido)
  • Sgrena, Giuliana. Periodista italiano que trabajó en Irak (Italia)
  • Sweeney, Steve. Editor Internacional de Morning Star (Reino Unido)
  • Uda, Franco. Director internacional de la red italiana ARCI (Italia)
  • Venturini, Federico. Profesor universitario, Universidad de Udine (Italia)
  • Williams, Jody. Premio Nobel de la Paz (1997), Presidenta de la Iniciativa de Mujeres Nobel (EE.UU.)
  • Zahra, Yasemin. Sindicato estadounidense contra la guerra (EE.UU))