Los días 30 y 31 de marzo tendrá lugar en la Universidad Autónoma de Barcelona el Foro Multakana – Youth Voices For Peace 2023, organizado por NOVACT juntamente con la Fundación Autónoma Solidaria (FAS) y la Asociación Kudwa.
Es un encuentro de más de 35 jóvenes, de 19 a 35 años, de Cataluña, Siria, Curdistán, Irak, Colombia, Irán, Pakistán, Palestina e Italia con experiencia en la defensa de derechos, tanto a nivel voluntario como académico y/o profesional y que se han iniciado en el mundo del activismo y la participación para la transformación social.
“Multakana – مُلْتَقانا Youth Voices For Peace 2023 tiene el objetivo de promover el rol de las personas jóvenes activistas por la construcción de paz. Multakana significa espacio de encuentro en árabe.
Esta actividad está enmarcada en el proyecto “ASÎTÎ: Fomentando el rol de las jóvenes desplazadas internas y refugiadas de los conflictos de larga duración de Siria y lo KRI y de la juventud de las comunidades de acogida de Jordania y Cataluña en la construcción de la paz y la consolidación de la democracia y los derechos humanos en el Oriente Medio”, financiado por la Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo.
El Foro se ha dividido en dos partes. En una primera parte, durante todo este mes, las participantes han asistido en un curso en línea donde se han tratado las temáticas siguientes:
- “El contexto sociopolítico de la región del Mashreq” por David Perejil, periodista, analista de relaciones internacionales y coordinador del área Mashreq de NOVACT.
- “Lucha Noviolenta” con la periodista Thais Bonilla y especialista en la línea Fortalecer a defensoras de derechos humanos de NOVACT.
- “Género y conflictos” con Nour Al-Hussen Villa, politóloga y doctoranda especializada en sociedad civil al conflicto sirio.
- “La incidencia del clima en los conflictos” con Moussa Bourekba, investigador vinculado al CIDOB
- “Activistas exiliados y transformación de la identidad”, con Georges Azzi, activista por los derechos LGTBIQ+ de la asociación KUDWA.
Por otro lado, este foro permitirá a los y las participantes tejer red, intercambiar experiencias de construcción de paz y activismo poner en práctica los aprendizajes y reflexiones obtenidos a través de las cápsulas formativas en línea, así como desde la propia experiencia como activistas.
Entre las participantes, hay 20 estudiantes de la UAB, 5 beneficiarias de las becas UAB Refugio para personas provenientes de zonas de conflicto y 10 voluntarias del programa de Acogida a personas en situación de refugio de la FAS. Además, se ha facilitado la llegada desde 2 jóvenes activistas de Siria e Irak a través de una beca para participar al encuentro.