Publicaciones 28/09/2023

Wagner Group desencadenado en Ucrania

“Wagner Group desencadenado en Ucrania” analiza el impacto de Wagner desde 3 dimensiones la militar, la política y la de derechos humanos. A partir del trabajo de campo hecho entre marzo y junio.

Descarga el informe
Fecha de publicación

28/09/2023

Entidades colaboradoras

Suds, ICIP, ODHE i Shock Monitor

Autores

Felip Daza Sierra, Carlos Díaz Bodoque, Anhelina Hrytsei i Mathilde Veronique Machteld Romeo

Este informe lo presentamos en la sede central de las Naciones Unidas el día 1 de agosto en la ciudad de Nueva York, en el marco de la sesión de trabajo del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas para el uso de mercenarios.

La investigación cuenta con los testigos de 40 expertos, instituciones y Organizaciones de la Sociedad Civil del ámbito académico y de derechos humanos. También se ha entrevistado personal militar involucrado en las operaciones de la parte ucraniana. La presencia del Grupo Wagner en Ucrania ha aumentado dramáticamente la gravedad del conflicto, exacerbando la mortalidad, intensificando la confrontación y provocando la fragmentación de los actores armados no estatales.

Línea temporal con los acontecimientos clave de la evolución de Wagner Group desde el 2014:

El informe hace un conjunto de recomendaciones fundamentales:

Para los organismos internacionales y los gobiernos nacionales:

  • Reforzar los marcos normativos nacionales para controlar las EMSP, incluir unos sólidos mecanismos de concesión de licencias, supervisión y reparación.
  • Crear un amplio instrumento internacional jurídicamente vinculante para regular la actividad de las EMSP, así como normas adecuadas para prevenir las violaciones de derechos humanos, la protección de las víctimas y la reparación efectiva.
  • Designar Wagner Group como organización terrorista y grupo armado financiado por la Federación Rusa.
  • Impulsar la persecución penal internacional, incluidos los principios de jurisdicción universal.

Para las organizaciones de la sociedad civil:

  • Mejorar los mecanismos de supervisión y presentación de informes sobre la actividad de las EMSP y su impacto interseccional en los derechos humanos, con especial atención a las violaciones de los derechos de las mujeres.
  • Sensibilizar al público en general y las comunidades afectadas por conflictos para que puedan distinguir los contratistas privados de las fuerzas regulares y comprender el impacto de la privatización de la guerra a nivel político y social.
  • Llevar a cabo acciones de incidencia política para promover normativas internacionales y nacionales de control de las EMSP.