Publicaciones 06/03/2025

Voces desde la resistencia – Vulneración de derechos humanos en el Sáhara Occidental

Descarga el informe
Fecha de publicación

06/03/2025

Entidades colaboradoras

ACAPS

Autores

Nora Miralles, Hayat Said y Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos en el Territorio Ocupado.

El escenario actual de erosión en la legitimidad de la arquitectura internacional de protección de los Derechos Humanos y de cuestionamiento de la efectividad del Derecho Internacional, a raíz del genocidio en Palestina, tiene impactos, también, para el Sáhara Occidental. Desde 1963, el Sáhara Occidental es designado por Naciones Unidas como territorio no autónomo con derecho a la autodeterminación, de conformidad con las resoluciones 1514 (XV) y 1541 (XV) de este organismo. El referéndum prometido en 1991 nunca se celebró y Marruecos sigue ocupando aproximadamente el 75% del territorio del Sáhara Occidental. A pesar de que la Asamblea General de Naciones Unidas o el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial han llamado a respetar, en los últimos años, el compromiso con el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, países centrales en el proceso de resolución del conflicto, como Francia, se sumaron recientemente a la dinámica liderada por Estados Unidos, Israel y España, de desoír el Derecho Internacional y apoyar abiertamente la ocupación ilegal por la vía de la fuerza y el expolio. El retorno de Donald Trump a la presidencia estadounidense hace temer una nueva vuelta de tuerca en esta dinámica, al calor de los intereses económicos y comerciales que existen entre este país y Marruecos. 

Esta doble vía de ocupación, militar, policial y administrativa, por una parte, y económica por otra, se ha intensificado de forma extrema durante 2024, hasta el punto de que, en buena parte del centenar de vulneraciones que recoge este informe, puede establecerse una vinculación directa entre los hechos victimizantes y los intereses comerciales de compañías marroquíes e internacionales, sobre todo europeas. Especialmente, en lo que concierne a la dinámica creciente de destrucción de propiedad, robo y expropiación de tierras al pueblo saharaui, desplazamiento forzado, empobrecimiento y discriminación económica y aniquilación cultural que se viene dando en todo el Territorio Ocupado. 

En base a las vulneraciones documentadas, el informe presenta las tendencias y casos más destacados.

Puedes leer el resumen ejecutivo aquí.